sábado, 7 de septiembre de 2013


QUE ES LA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR



Es todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica y sexual . comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar. El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, o padres de ambos sexos.

TIPOS DE VIOLENCIA


  • Violencia física   
Los hombres son los principales agresores en los casos de violencia familiar, pero con mucha frecuencia también las mujeres golpean a sus hijos e hijas y aun a sus esposos. Comúnmente las o los golpeadores proceden de familias donde la violencia era el medio de interacción cotidiano y así aprendieron a relacionarse a través de empujones, insultos y golpes. Generalmente la violencia física es acompañada de violencia emocional.
  • Violencia emocional
 La violencia emocional causa tanto daño y dolor como la violencia física. Consiste en actos u omisiones repetitivos que se expresan como prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, actitudes devaluatorias, etc. Se caracteriza por expresarse a través de las palabras o de los gestos y actitudes.
Su finalidad es herir y hacer sentir mal a la víctima a través de la humillación, el insulto, la descalificación y la critica destructiva. La violencia emocional deteriora y afecta.
 La violencia emocional afecta la confianza y la autoestima, no sólo de quien la padece, sino también de quien la presencia. En tal sentido, afecta la vida entera de sus víctimas haciéndoles perder el amor propio y la confianza necesaria para tomar decisiones y asumir los riesgos que la vida conlleva.
La violencia emocional también se ejerce mediante el chantaje y la manipulación. Resulta difícil identificar esta modalidad de la violencia porque se encubre detrás de justificaciones como "te lo digo por tu bien", "si no te quisiera no te lo diría", "nadie es perfecto, acepta tus defectos", y de actitudes aparentemente protectoras y condescendientes.
Es importante que los agresores estén conscientes de su conducta destructiva para que puedan recurrir a la terapia y ayuda profesional que amerita su caso. En ningún caso la violencia se justifica, ni siquiera cuando se excuse tras razones válidas en apariencia.
  • Violencia sexual 
Estamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener cualquier tipo de contacto o relación con un objetivo sexual contra su voluntad. El acoso, el abuso sexual la violación y el incesto son sus distintas manifestaciones.
  • Abuso sexual. Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su voluntad, así como la exhibición de los genitales, y en la exigencia a la víctima de que satisfaga sexualmente al abusador. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, la calle y aun en la propia casa. Los agresores generalmente son conocidos de la víctima como amigos o familiares e incluso el padre o la madre.
  • Violación. Consiste en la penetración del pene, los dedos o cualquier objeto en la vagina, el ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Implica un acto de extrema violencia que se agrava porque el agresor, cuando se trata de un conocido, aterroriza a la víctima para que no lo denuncie. Por otro lado, la víctima se ve atrapada entre el temor de lo que pueda ocurrirle a ella o a sus familiares y el terror a ser atacada nuevamente. Esta agresión destroza la estabilidad emocional de quien la padece.
  • Incesto. Es el contacto sexual entre familiares emparentados civilmente o por consanguinidad. El incesto se produce aun si la víctima accede a tener relaciones con el agresor.
     Qué hacer
Es importante denunciar la violencia física, emocional o sexual para que esta situación no se repita y recurrir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapia emocional. Es fundamental que la víctima reciba el respaldo incondicional de su familia. En el caso de los niños y las niñas, es muy importante dar crédito a lo que dicen y denunciar legalmente al agresor, así sea el pariente más cercano. La violencia es inadmisible y no se justifica bajo ninguna forma ni circunstancia.

violencia intra-familiar


VIOLENCIA EN COLOMBIA



Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante los primeros seis meses de 2013, 514 mujeres fueron víctimas del homicidio en Colombia.
El estudio reveló que la mayor cantidad de víctimas oscila entre los 30 y 34 años, seguido de 25 a 29 años y 20 a 24 años de edad.
También se encontró que el departamento con mayor cantidad de mujeres asesinadas es el Valle del Cauca con 144 homicidios y Antioquia con 68 casos. Bogotá registró 64 muertes.
El mes en que se registró el mayor número de homicidios fue mayo (el mes de la madre) con 97 casos y junio con 89 casos registrados en el país.
En los casos de violencia intrafamiliar, las tres zonas del país con mayor número de casos registrados son Bogotá (6.744 casos), Cundinamarca (1.121 casos) y Antioquia (1.013 casos).
Las mujeres son las más afectadas por la violencia intrafamiliar, y Bogotá registra el mayor número en este índice negativo (3.434).
El estudio también reveló que por presuntos delitos sexuales contra mujeres, la ciudad con mayores casos registrados es Bogotá, con 1.741, de los cuales 207 casos fueron contra niñas entre los 0 y 4 años, seguido de Antioquia con 483 actos de violencia sexual.